La IDEA-EJE del taller de mural es el principio de TALLER ABIERTO, a las propuestas creativas de cada uno de los partícipes, a las diferencias de visión. Este planteamiento dio la posibilidad de trabajar sobre la idea del MURAL COLECTIVO, la obra plural como suma de las propuestas individuales de cada uno de los participantes del taller. Sabemos, más o menos concientemente, que cada uno de nosotros, niño, joven o adulto tiene una capacidad plástica creativa. Hacer que esta capacidad se manifieste visualmente constituye uno de los principales objetivos del taller. Lograr que estas creaciones personales formaran parte de un todo armónico a propuesta de los propios participantes fue otro. SENTIRSE y SER PARTE de una obra de arte público, que será vista por vecinos, familiares y amigos, es uno de los principales logros del taller.
DESARROLLO
Esta propuesta de Muralismo Colectivo se viene desarrollando durante varios años. Las primeras experiencias fueron en Valparaíso, en el Cerro San Roque, junto a la agrupación cultural de la toma La Isla. Luego en los talleres de mural de Balmaceda 1215, que realicé en comunas rurales de la V Región. Las imagenes de este blog, así como los resultados más bellos y sorprendentes de este taller, surgen dentro del proyecto de Intervención Barrial Rosamunda la Brava, y del programa del CNCA Creando Chile en Mi Barrio. Las redes sociales, actores constantes en el desarrollo de los barrios, son el punto de apoyo y a la vez los coactores indispensables de una fiesta cultural y social, un gran esenario donde todos los involucrados se relacionan e intercambian recíprocamente experiencias de vida, de historia. Así los Talleres de Muralismo se dan en redes barriales, juntas de vecinos, clubes deportivos, centros culturales, y participan en ellos niños y jóvenes principalmente, también adultos y mayores, todos ellos involucrados en sus redes vecinales. Trabajamos en grupos o individualmente. Los talleristas plasman en dibujo sueños e ilusiones, su paisaje ideal, lo que rescatan y encuentran valioso de la vida en el barrio, amistad, juego, convivencia. Muchas de las ideas son mensajes sociales, necesidad de expresar una crítica, un darse cuenta de la opresión que sufren los barrios populares, de la violencia que asoma cotidianamente en la calle, en la escuela, en la casa. Era que no...Si empezamos con un taller a las 10 am., y vemos en el suelo casquetes de bala, tenemos conciencia del sector. Frente a la pregunta: ¿qué vamos a pintar en el mural?... La idea de representar jovenes o niños armados, luchas entre barras bravas, era recurrente. Dominar a traves de la violencia en muchos casos es la manera de ser respetado. Sin embargo tornamos la idea y orientamos la imagen hacia la construcción, hacia una proposición visual positiva. Hay otras maneras de ser bacán en el barrio, somos parte de una realidad cambiante, la modificamos con la imagen, construimos otros modelos. Esos modelos que vamos construyendo dan pie a una imagen colectiva que nos hace parte de lo que queremos ser, y queremos ser armonía, juego, diversidad...No queremos ser competencia. Los grupos de trabajo definen el diseño del mural. Al entender los participantes que el dibujo es como la personalidad, y que no hay una forma buena y otra mala, sino una propia forma de dibujar, logramos crear un universo fantástico. No todos los chicos o grandes tienen una educación plástica o visual previa, pero la mayoría están llanos a las recomendaciones de composición y enseñanzas sobre uso del color, a cómo solucionar problemas técnicos y a componer colectivamente, logrando que las distintas propuestas individuales se comuniquen pictóricamente. El paisaje del barrio cambia, se llena de color, el espacio público ha sido tomado por sus habitantes. El mensaje positivo y luminoso influye en todos los vecinos, se sienten sorprendidos por lo que pudieron lograr, hay una revaloración de las posibilidades de trabajo en conjunto.
No hay comentarios:
Publicar un comentario